La nueva edición Bienal de Arte Joven se realizará del 21 al 25 de septiembre en dos espacios: la Manzana Histórica y el Foro Cultural Universitario. La performance de apertura será el miércoles a las 20.30 y Sig Ragga subirá al escenario como banda invitada, con entrada libre y gratuita.

Las y los estudiantes de la EIS Magdalena Luz Mráz, Sofía Ortiz, Guadalupe Schvaigert, Sofía Fairfax y Santiago Juárez (2° año), Alessio Ferazzoli y Carlos Cabrera (3° año), Abril Giudici y Julia Silva (5° año) presentaron obras en los campos de expresión Visuales y Música durante la convocatoria, y cinco de ellas fueron seleccionadas. 

Las obras visuales podrán visitarse hasta el domingo 25 en el hall central de Rectorado UNL (Bv. Pellegrini 2750). 

 

Las producciones seleccionadas 

El campo de expresión Visuales incluye obras con las técnicas y medios más habituales como dibujo, pintura, fotografía, escultura, historieta, ilustración, instalaciones y arte digital, así como también todas aquellas obras creadas a partir de los distintos códigos de la expresión visual y de la múltiple transversalidad actual de cada artista.

→ “Rota”, por Magdalena Mráz, está dedicada al dolor interno de una mujer, demostrando una figura femenina destrozada por dentro. Es subjetiva, se puede ver desde muchos puntos de vista. En el dibujo se pueden observar dos partes: una representa el interior de esa mujer rota y la otra representa lo que la sociedad puede ver.

→ “Convencional o no”, por Julia Silva, es una forma distinta de expresar un sentimiento común en nuestra sociedad de manera muy implícita y que, a primera vista, parece ser simplemente un dibujo abstracto.

→ “Hora del correctivo”, por Alessio Ferazzoli, representa el ojo de una mujer, cuya pupila refleja el puño del agresor y por cuyos párpados salen lágrimas producto del dolor, la tristeza y la impotencia. El autor simboliza la violencia de género. Dentro de un reloj, donde con un ojo algo observador, se pueden distinguir dos pestañas que se alargan un poco más que el resto, marcando la hora 1 y el minuto 44, otra vez haciendo una simbología, en este caso al número 144, que es la línea que brinda atención telefónica a las mujeres que sufren de este tipo de violencia.

→ “Amor egoísta”, por Guadalupe Schvaigert, visualiza una mariposa disecada, donde puede verse su belleza pero sin libertad ni vida. Está Inspirada en relaciones de pareja inestables.

→ “Extintos”, por Abril Giudici, representa cómo se arruina la belleza y vida de un bosque natural por la tala de árboles.

 

Visuales, en primera persona

“Me pareció una buena idea presentarme en la bienal para expresarme de manera visual, y como oportunidad para mostrar mi hobby favorito”, comentó Julia Silva. 

Por su parte Abril Giudici, a quien siempre le gustó dibujar, contó que “me enseñaba mi abuela, que también pintaba, un montón de técnicas e ideas. Al preparar la obra para la Bienal recordé las tardes que pasaba con ella”, finalizó Giudici.

Magdalena Mráz también tiene al dibujo como hobby y aprovechó la ocasión para trabajar en un formato más grande del que está acostumbrada. 

En el caso de Alessio Ferazzoli, el dibujo también es una de sus pasiones: “mi obra invita a reflexionar sobre las problemáticas y dificultades sociales que muchas personas sufren día a día”. 

Finalmente, Guadalupe Schvaigert señaló que “estuvimos trabajando distintos temas de Educación Sexual Integral en Biología y me interesaron cuestiones relacionadas a la violencia de género y las relaciones tóxicas e inestables. 

 

Participaciones en Música

En el campo de expresión Música se incluyen temas o producciones creados a partir de los diversos códigos y géneros de la expresión musical, de su fusión y su transversalidad.

Sofía Fairfax (2° D) interpretó Hey Jude producida por The Beatles en 1968, escrita por Paul McCartney. Su presentación se puede escuchar haciendo clic aquí.

Por su parte, Sofía Ortiz (2° D) se presentó por gusto a la música: “me costó prepararla pero me gustó el resultado”. Está disponible haciendo clic aquí

 

Sobre la bienal

Cambiar de dimensión posibilita expandir nuestra forma de percibir la realidad, de ver y sentir las cosas, de imaginar mundos posibles y mejores, de sublimar emociones, de expresarnos libremente, explorar, resignificar y dar sentido a la realidad que nos interpela a través de la expresión artística. 

La Bienal de Arte Joven convoca a entrar en una nueva dimensión, para repensarnos y crear nuevos mundos posibles, diseñar nuevas formas de encuentro y convivencia en las que la creatividad y la expresión en libertad sean los ejes protagonistas. 

A través del concepto de “Dimensión Bienal” se alude al origen de un espacio creativo que nos convoca, un área fértil para el ingenio, la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico accesible a todas las personas.

Toda la programación en unl.edu.ar/bienal