La Universidad Nacional del Litoral ha tomado la iniciativa de incorporar criterios de eficiencia energética en la gestión de los edificios universitarios y, en ese sentido, el edificio Gollán de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) fue el primero en ser relevado durante el año 2022.

En el marco de una Práctica Profesionalizante a cargo de los docentes Rubén Cañellas, Héctor Caccin y Héctor Aymerich, 65 estudiantes de sexto año de la especialidad Mecánico-Eléctrica de la Escuela Industrial Superior (EIS) trabajaron durante tres meses en las instalaciones de la FIQ. Realizaron un análisis detallado del consumo energético de diferentes espacios, como aulas, laboratorios, oficinas y salón de actos. "Se relevó aproximadamente el 35% de los espacios de la facultad, buscando que sean representativos", expresó Cañellas, y agregó: "La Facultad tiene una dinámica muy interesante en cuanto al uso de los espacios y los equipos presentes".

Como resultado de los hallazgos obtenidos por los estudiantes y docentes de la EIS, se elaboró un primer informe con datos significativos sobre el consumo energético en el área relevada de la FIQ. El informe también detalla los rangos horarios y los elementos que generan mayor demanda. En la presentación participaron diversas autoridades, como Andrea Valsagna de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la UNL, Ignacio Schneider y Lautaro Paz de UNL Verde, Adrian Bonivardi (Decano de la FIQ), Vanina Cafaro (Secretaría de Planeamiento de la FIQ), Carlos Lavanchy (Director de la EIS), Beatriz Ibarra (Secretaría General de la EIS), Rubén Cañellas (Coordinador de Extensión y Vinculación de la EIS), Héctor Aymerich, Héctor Caccin (Docentes de la EIS) y Mariel Ottone y Ángel Digiandomenico (Docentes Investigadores de la FIQ).

En relación al análisis energético y la colaboración entre las unidades académicas, Bonivardi comentó: "Es muy positivo ver que se están tomando medidas para abordar este problema desde dentro, comenzando por nuestra propia casa y, en el futuro, extendiéndose a toda la universidad. En este sentido, es muy importante que Escuela Industrial forme parte de este programa, ya que cuentan con técnicos experimentados en las medidas necesarias para abordar este tema".

Metodología de trabajo

Se llevó a cabo un relevamiento planimétrico de los espacios seleccionados y de los equipos de laboratorio utilizados, contrastando los datos con los manuales de los fabricantes. Además, se realizaron mediciones sobre los consumos de iluminación y acondicionamiento, así como de la transmitancia térmica de las aberturas. Cada equipo y espacio relevado se etiquetó y se registró mediante un sistema de codificación que facilitó el análisis de la información técnica recopilada.

"Realizamos un análisis exhaustivo de todos los datos recopilados, centrándonos principalmente en el período de tiempo en el que se produjeron estos consumos. Aunque realizamos un muestreo inicial representativo, estamos trabajando en las conclusiones para brindar soluciones y mejoras en los hábitos de consumo", puntualizó Cañellas.

Por su parte, Lavanchy asegura que desde la Dirección de la escuela se fomenta esta forma de trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y diferentes dependencias de la UNL. En particular, afirmó: "Siempre ha habido lazos de cooperación, ya que somos una institución anexa a la facultad. Sin embargo, lo que buscamos día a día es que esta colaboración se traduzca en acciones tangibles que puedan ser aprovechadas por nuestros estudiantes".

Cabe destacar que el “Programa de Gestión Eficiente de la Energía de la FIQ” tiene como objetivo promover un marco institucional para el desarrollo de acciones de mejora en cuanto a la gestión de la energía en el ámbito de la FIQ. El mismo fue aprobado por Resolución N°043/23, está coordinado por la Secretaría de Planeamiento de la FIQ y está integrado por un equipo ejecutivo integrado por personal de la Facultad y de la  EIS.

Como conclusión de la reunión/exposición, se decidió  la realización del mismo relevamiento en las instalaciones de la EIS, como continuidad del plan de trabajo, así también acciones de detección y corrección de los “picos de consumo” puestos en evidencia en este trabajo.

 

Prensa EIS | prensa@eis.unl.edu.ar