EIS / Institucional

Sala 3

Exposición N°1: Prototipado de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA).

Autoras:

Dallia, Natalia; Santarrone, María Alejandra.

El “relato de experiencia” expone el diseño del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), que se está implementando en algunas divisiones de primer año de la Escuela Industrial Superior, en matemática.

En el prototipado del AVA no sólo se presentan recursos interactivos, de gamificación, multimediales y socio-comunicativos sino que su diseño ha sido pensado en función de los tiempos, las trayectorias, con flexibilidad de recorridos y nutridos con diferentes instrumentos de evaluación con una fuerte mirada formativa, basada en la retroalimentación.

Bajo los nuevos paradigmas, espacios educativos que combinan aulas presenciales y virtuales favorecen el trabajo diverso y contribuyen al logro de competencias, tanto generales como particulares de la disciplina.


 

Exposición N°2: Los grises entre el SÍ y el NO”: Configuraciones del vínculo pedagógico ligadas a una práctica docente con estudiantes de 1º año.

Autores:

Débora Belén 1.Gómez Romano; Quiroga,Guillermo; Musso, Priscila

El presente trabajo se ubica dentro del Eje A: “Fortaleciendo relaciones vinculares” La presentación del mismo tiene el objetivo de socializar las configuraciones emergidas como resultado de una práctica docente llevadas a cabo por el equipo de preceptores de primer año.  La propuesta se encuadra en  el marco que establece la ley 26892- “Promoción de la convivencia escolar y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas”    

Dicha experiencia posibilita a las y los estudiantes la apertura al diálogo, al pensamiento crítico y  reflexivo. La dinámica de la propuesta moviliza ideas, construye nuevas perspectivas y permite tanto a los docentes como a las y los adolescentes   cambiar de posición a medida que se escucha la vivencia de otro.

Las reflexiones que se suscitan nos ayudan a pensar de manera crítica las problemáticas que acontecen en la vida de los estudiantes dentro de la institución, a su vez nos permite indagar respecto al lazo social intergeneracional. En este sentido las diferentes prácticas educativas nos convocan a pensar las diferentes configuraciones que acontecen dentro del vínculo pedagógico, la importancia de la intervención del docente dentro de la conformación de los grupos y en los vínculos y a   promover la participación de los jóvenes en la vida escolar. 

Los acuerdos de convivencia tienen como eje el desafío de pensar lo común a través de la diversidad de miradas. 


 

Exposición N°3: Construyendo ciudadanía digital responsable en la ESUNL

Autoras:

BELLINI, SILVINA SOLEDAD; CERRUDO, ANA CLAUDIA

El presente relato recupera la experiencia de trabajo con estudiantes de 1er y 2do año de la Escuela Secundaria de la UNL, en el marco de la asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

La ciudadanía digital o en entornos digitales, es la forma en que una persona debe actuar al utilizar la tecnología digital en línea, también definida como ""la capacidad de participar en la sociedad en línea"". 

Si bien el acercamiento puede realizarse en función de algunos aspectos normativos, desde la asignatura nos enfocamos en la promoción de un uso crítico y reflexivo de las tecnologías digitales por parte de nuestros estudiantes, y también de nosotros mismos. En este sentido, el abordaje se realiza en torno a algunos interrogantes claves, como ser ¿De qué hablamos al referirnos a la ciudadanía digital?; ¿Qué es la identidad digital y cómo construimos una identidad positiva?; ¿Cómo se construye la “huella digital”? ¿Cuáles son las normas de comportamiento (implícitas y explícitas) en la red?; ¿Qué implica la violencia digital? 

En esta oportunidad, compartiremos diversas estrategias y experiencias de tratamiento de estas temáticas, que nos sitúan en un espacio que presenta dilemas y nos invitan a la vez a ensayar posibilidades diversas en nuestras aulas.


 

Exposición N°4: Comunidades virtuales: construyendo aprendizaje en las redes

Autora:

Bellini, Silvina

El presente relato recupera la experiencia llevada a cabo con estudiantes de 5to año  en el año 2021, en el contexto de la asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación, que dentro del diseño curricular de la Escuela Secundaria UNL se ubica en el Espacio “Lenguajes y Comunicación”.

En el escenario actual, atravesado por los rasgos de la cultura digital, los/as docentes nos encontramos con el desafío de construir espacios para pensar los modos en que habitamos los entornos virtuales. En este sentido, la estrategia que se presentará, se propuso con la finalidad de reflexionar en torno a la construcción, participación y pertenencia a comunidades virtuales; su forma, funcionamiento, roles que asumen sus miembros; para finalmente ahondar en cómo las tecnologías digitales pueden contribuir de manera positiva a su implantación y desarrollo. Diversos autores (Wenger, 2001; Sanz, 2003), destacan la importancia del abordaje de las comunidades virtuales, la que radica en la idea de que el aprendizaje implica participación en comunidad, y que la adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social, poniendo de relieve una concepción de aprendizaje como hecho colectivo, frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual.


 

Exposición N°5: El aprendizaje basado en proyectos como propuesta para repensar el trabajo en el aula. Consideraciones en torno a la experiencia de la materia de Gestión de Proyectos y Microemprendimientos en el 6to año de la EAGG

Autor:

OCKSTAT, Waldemar Hernán

El uso de proyectos como propuesta de trabajo dentro de una materia del nivel medio no es un recurso nuevo. Sin embargo, la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) representa una alternativa para repensar el marco didáctico de la planificación escolar. El presente trabajo repasa la experiencia de la asignatura Gestión de Proyectos y Microemprendimientos (GPyM), que forma parte del sexto año en el actual plan de estudios de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG). 

Este espacio curricular, desde el comienzo de su dictado, en el año 2016, adoptó la metodología de ABP como estrategia metodológica. En tal sentido, el espacio solicita anualmente la identificación de problemáticas asociadas al ámbito agropecuario y promueve la conformación de equipos de trabajo entre los estudiantes en función de las alternativas de abordaje que estos identifiquen. Estos equipos trabajan durante todo el ciclo lectivo en la diagramación de un proyecto que les permita plasmar en la práctica la alternativa que identificaron. 

Sobre la base de esta experiencia, es posible reconocer una serie de beneficios y recomendaciones que este relato pretende rescatar. 

Entre los principales beneficios puede mencionarse la promoción de un aprendizaje activo y con fuerte impacto en la motivación de los estudiantes. Cabe destacar que cada equipo se conforma en función de la alternativa que identifica para abordar la problemática que, previamente, el grupo en su conjunto visualizó. Desde esta premisa, todos están trabajando sobre una temática que han propuesto, no sobre algo que les fue solicitado. Paralelamente, se favorece el desarrollo de competencias vinculadas al trabajo en equipos; principalmente la cooperación y la comunicación. También es posible visualizar cómo esta metodología colabora en permitir a los estudiantes visualizar las conexiones entre las distintas disciplinas y su contribución concreta ante una problemática.

En cuanto a las recomendaciones, uno de los emergentes más importantes llama la atención en cuanto a los límites que evidencia la organización tradicional que mantienen las instituciones educativas, limitando los tiempos y espacios que permitan un trabajo interdisciplinario para el despliegue de este tipo de propuestas. En relación a este punto, es posible identificar uno de los desafíos que estas experiencias ponen de manifiesto, en cuando a las necesidades y demandas actuales que la educación media precisa atender.