Inscripción a Prácticas Profesionalizantes – Abril 2025
Club TEDed EIS.
La propuesta pedagógica de Clubes TED-Ed tiene como gran objetivo que quienes participan desarrollen una mirada propia, apasionada y reflexiva sobre el mundo real, identificando y expandiendo sus intereses personales, desarrollando su creatividad y aprendiendo capacidades de investigación, trabajo colaborativo y comunicación efectiva claves para la vida. Estas capacidades se enmarcan en las llamadas “habilidades del siglo XXI”, refiriéndose al conjunto de saberes necesarios para la participación plena en la sociedad de este siglo.
A lo largo del trayecto, los jóvenes participan activamente de diferentes propuestas grupales e individuales que favorecen el desarrollo del pensamiento profundo y creativo y la capacidad de analizar la realidad desde diferentes puntos de vista. Estrategias como el aprendizaje entre pares, las dinámicas de juego y la discusión de ideas y proyectos inspiradores de distintos campos contribuyen a que puedan establecer una conexión personal y de disfrute con el conocimiento, y desarrollen la confianza para seguir aprendiendo durante toda la vida. Los facilitadores acompañan de cerca el proceso de crecimiento de los jóvenes, ayudándolos a identificar sus fortalezas, exponiéndolos a nuevas ideas y perspectivas que desafíen sus puntos de partida y orientándolos para resolver las dificultades que se presentan en el camino de identificar, profundizar y comunicar una idea.
La práctica concluye con un gran evento final, donde los alumnos exponen sus ideas ante un público numeroso.
Destinatarios:
- Prioridad estudiantes de 6to año.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
La cuestión es saber quién manda y punto. Análisis del discurso multimedial.
“En 3er año de Lengua Nacional se analizan textos argumentativos lingüísticos pero también gráficos y audiovisuales como publicidades y propagandas y, en función de esto, los recursos argumentativos que se emplean en cada caso para persuadir al lector, espectador o consumidor de un producto, bien o servicio. Lo que ocurre es que el análisis termina ajustándose únicamente al contenido “Argumentación” de 3er año y, por cuestiones de tiempo, no es posible llevar el análisis a otros tipos de textos en lo que también se persuade al lector/espectador pero desde la profundidad de la estructura discursiva, es decir, no de manera clara y transparente. Este análisis permite dar cuenta de (a) cómo operan los estereotipos (Sazbón, 2000) en la construcción del yo y del otro; (b) cómo se construyen los estereotipos, cómo se instalan, cómo circulan y cómo pueden actualizarse sin perder vigencia; (c), cómo los distintos géneros se apropian de estereotipos construidos anteriormente para actualizarlos en función de otros intereses; d) quién/es y desde qué lugar se construye o reproduce un estereotipo y para qué; e) qué se muestra en la superficie textual y qué es lo que realmente se busca instalar en la estructura profunda.
Teniendo en cuenta que los géneros son, como sostiene Steimberg, “clases de textos u objetos culturales, discriminables en todo lenguaje o soporte mediático, que presentan diferencias sistemáticas entre sí (…)” (Steimberg, 2013:49), la propuesta pretende, en una primera instancia, el reconocimiento o identificación de la estructura que es característica de cada uno, pero en una segunda instancia, el análisis de los modos mediante los que operan esas estructuras, y su problematización. La postura crítica ante los distintos géneros y la disolución de dicotomías ya instaladas permite, al mismo tiempo, que el alumno pueda problematizar la categoría de género y comience a operar sobre los textos distanciándose de lecturas clausuradas previamente.
El objetivo principal es que, como consumidores de televisión y redes sociales, los estudiantes puedan identificar cuáles son los procesos mediante los que se establecen afirmaciones como verdades indiscutidas y de qué modos, aparte de las estrategias textuales y de argumentación oral, se construye una figura dominante/hegemónica en contraste con una figura antagónica/dominada. Se pretende trabajar en reconocer estrategias discursivas reelaboradas semióticamente para operar en formatos multimediales; identificar cuáles son los efectos que se buscan y bajo qué idea, concepto o imagen se esconden/encubren; analizar estos textos audiovisuales en función de sus destinatarios modelo, su contexto de circulación y de su contexto social, geográfico y político; proponer hipótesis que pretendan explicar el fenómeno a analizar; construir un
perfil de estudiante crítico frente a los textos que consume y a las afirmaciones y los argumentos que subyacen a ellos.”
Destinatarios:
- Prioridad estudiantes de 4to año;
- Luego estudiantes de 5to año;
- Luego estudiantes de 6to año.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Taller de Teatro: El juego teatral como herramienta para el desarrollo personal. Oratoria y autoconfianza.
Mediante el aprendizaje de técnica teatrales y dinámicas lúdicas se apunta a:
Desarrollar habilidades en el manejo del cuerpo y el espacio, la voz y la energía, con fines recreativos, formativos, socializadores y de acceso a herramientas comunicacionales, generando un momento de encuentro con el otro desde un lugar alejado de la cotidianeidad.
Incentivar la creatividad, la imaginación, la atención, la convivencia, la reflexión y el diálogo.
Mejorar la autoestima y la autoconfianza.
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, la observación y el análisis, así como también la concentración y la atención.
Desarrollar la capacidad de expresión de emociones y sentimientos y la capacidad de escucha y la oralidad.
Como cierre del taller se propone la realización de una muestra final donde, a través de escenas seleccionadas se pueda exponer lo trabajado durante el cursado.
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
LOGÍSTICA : Sistemas de almacenamiento y deposito.
Se arma pensando en la aplicación de sus los conocimientos de los alumnos a realidades laborales de técnico y poder ayudar a la Escuela en la evaluación de sus debilidades respecto a las interacciones en el movimiento y guardado de materiales.
El estado y su relación depende de un orden acorde a espacios y disposición.
Conceptos como FIFO (PEPS) son necesarios para un buen uso de materiales Con esta asignatura se busca generar líneas de acción tendientes a remediar las debilidades y fortalezas en función del perfil técnico, logrando saberes básicos y contextualizados del campo profesional.
El desafío consiste en trabajar en equipo con el Dpto de Compras y Ventas de una Empresa y lograr una guía ordenada y lógica.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año.
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
Inglés para la formación técnico-profesional.
Los estudiantes de la EIS necesitan conocimientos de inglés para poder realizar investigación sobre temáticas específicas, así como también para diseñar sus CV en inglés y redactar cartas de presentación. El inglés como lengua extranjera constituye una verdadera herramienta de conexión con el mundo y como tal adopta rasgos de inteligibilidad general.
Ante la ausencia de una comunidad natural que posibilite el desarrollo comunicativo de una lengua extranjera, el aula ha de ser el lugar donde establecer los procesos de adquisición y comunicación a través de diferentes actividades que impliquen el desarrollo de habilidades comunicativas para enfrentar el mundo hoy. El objetivo es lograr una mejor inserción de los futuros técnicos en un mundo cada vez más exigente y la formación para el desempeño laboral y profesional.
Durante el último año Ciclo Técnico es necesario promover una metodología de trabajo que tenga como eje principal al alumno para que se involucre en situaciones con sus pares en un trabajo participativo y cooperativo desarrollando no sólo los contenidos conceptuales que hacen a su formación específica, sino los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen a su formación personal e integral. La lengua extranjera es entonces, una herramienta fundamental en un mundo globalizado donde el inglés es la lengua internacional de comunicación oral.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Proyecto JIJE (Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores).
Proyecto de Emprendimiento Innovador de la Industria de la Construcción
Un ecosistema emprendedor es un conjunto de actores, factores, relaciones y procesos que actúan e interactúan moldeando las condiciones para la creación, desarrollo y expansión de las empresas en un espacio geográfico. En este caso presentamos la JIJE uno de los principales elementos del ecosistema emprendedor que organiza la UNL.
El objetivo es que el proyecto de emprendimiento sea seleccionado en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores (JIJE), que es una actividad en el que emprendedores de todo el mundo presentan sus proyectos. Además, los estudiantes que asistan el día del evento tendrán la oportunidad de hacer networking y capacitarte con cursos, talleres, asesorías y charlas magistrales.
Criterios de evaluación (jurado de expertos de la UNL):
- Creatividad e innovación en la propuesta: incorporación de mejoras novedosas en productos, procesos o servicios, o creación de un nuevo producto, proceso o servicio que proponga nuevas o mejores soluciones a problemas o necesidades actuales o futuras.
- Impacto social, ambiental y económico: impacto de la propuesta en las personas, el planeta y la economía del territorio. Aquí se evaluará la sostenibilidad y sustentabilidad de la idea proyecto.
- Equipo emprendedor: integración de varias ciencias o saberes, definición de roles e identificación del aporte de cada integrante al equipo.
- Producción alcanzada y presentación: grado de desarrollo alcanzado por el prototipo, maqueta, etc., insumos y componentes utilizados, grado de factibilidad técnica, comunicación visual.
Destinatarios:
- Prioridad estudiantes de 4to año división “A”.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
TRATAMIENTOS TERMICOS APLICADO A HERRAMIENTAS DE CORTE.
Los tratamientos térmicos son procesos controlados que se utilizan para modificar la microestructura de materiales, como metales y aleaciones, para aportar propiedades beneficiosas -mayor dureza superficial, resistencia a la temperatura, ductilidad y fortaleza para la vida útil de un componente. A través de esta práctica, buscamos entusiasmar al alumno en llevarse un útil, recuerdo de la escuela, cuchillo tipo asador, a la vez utilizar y ampliar practicas realizados años anteriores en su paso por los talleres. Reafirmando y ampliando sus conocimientos en TT, adquiridos en la catedra Tecnología de los materiales de 4 año especialidad Mecánico Eléctrica.
Reconocer aleaciones de Acero en piezas terminadas
- Nomenclatura de Aceros;
- Manejo de herramientas de Taller;
- Armado de un Horno simple para TT;
- Medida y Control de Temperatura;
- Selección de temperaturas. operaciones convenientes, Templado y revenido.
Destinatarios:
- Estudiantes de 4to año de Mecánico Eléctrica.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Sistema de Alimentación-Encendido. Maquina Térmica de Combustión Interna.
En esta práctica, trabajaremos sobre los inicios de los sistemas de alimentación y encendido de una maquina térmica de combustión interna. También su evolución hasta la actualidad. Trabajaremos sobre motores Diesel y Nafta tratando posibles fallas detectándolas con los instrumentos adecuados.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año Mecánico Eléctrica “A”.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Taller de Procesos Fermentativos
El objetivo de este proyecto es que los alumnos apliquen conocimientos adquiridos en la especialidad como ser: fundamentos químicos, fisicoquímicos y de procesos en cada etapa de la fabricación de bebidas de procesos fermentativos, además de que sean capaces de comprender no solo de proceso industrial sino también las demás variables que están presentes en la industria, entre ellas podemos citar: las buenas prácticas de manufactura, el marco regulatorio de estos alimentos en argentina, nociones de emprendedurismo, etc.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año Química.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
PORTUGUÉS PARA ASCENDER PROFESIONALMENTE
Esta propuesta tiene como objetivo principal fomentar la difusión del idioma portugués en el ámbito académico, que los estudiantes conozcan aspectos socioculturales relativos a los países de habla portuguesa y contribuir con el proceso de internacionalización del currículum de la Escuela.
Destinatarios:
- Estudiantes de 3ro y estudiantes de 4to año de las tres especialidades
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Torneado de precisión.
El torno es una de las máquinas herramientas más utilizadas en la industria de la metalmecánica. Gracias a su versatilidad, se ha convertido en una máquina clave para realizar procesos de cilindrado, perforado, ranurado, tronzado, moleteado, refrentado, roscado interior, roscado exterior, mandrinado, chaflanado y torneado cónico.
La práctica propone operaciones de mecanizado por medio de tornos, con el manejo de los respectivos instrumentos de medición, asegurando así el grado de precisión dimensional (tolerancias).
La planificación contempla la elaboración de un modelo por cada estudiante, partiendo del material en bruto, realizando operaciones de aserrado (sierra sin fin), continuando con la construcción a partir de planos detallados y hojas de operaciones.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año Mecánico Eléctrica
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
¡¡¡Qué es esooo???
Esta práctica se fundamenta en el análisis cualitativo de compuestos inorgánicos y orgánicos. Pretende brindar a los Estudiantes las siguientes herramientas:
a) nociones básicas del análisis cualitativo;
b) fundamentos para detectar la presencia de analitos por su olor, color, por reacciones químicas de precipitación, formación de compuestos coloreados;
c) nociones básicas de métodos separativos;
d) criterios para discernir entre la presencia o ausencia de un analito empleando reacciones químicas sencillas a nivel de laboratorio como de campo.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5to y 6to año de Química
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
¿Te apetece saber?
Esta práctica aborda la temática de los alimentos, su composición química y la relación con los hábitos de alimentación saludable y la seguridad alimentaria. A partir de la implementación de la Ley 27.642 de etiquetado frontal donde se incorporan los sellos de advertencia y leyendas precautorias (octógonos y rectángulos negros, respectivamente) en el frente de los envases de alimentos y bebidas analcohólicas, se hace más evidente la problemática y despierta curiosidad en los alumnos.
Algunos de estos temas forman parte de la currícula de la EIS, sin embargo, no se produce un intercambio con otros integrantes de la sociedad. Por esta razón, los docentes de participantes de esta PP consideramos oportuno desarrollar con el alumnado el estudio teórico – práctico de la composición química de alimentos de consumo cotidiano y la relación con los hábitos de alimentación saludable, así como la transmisión de estos saberes a estudiantes del último año de escuelas primarias. Esta última actividad se considera de gran interés, ya que permite difundir las actividades que se desarrollan en el área química, captando la atención de futuros posibles ingresantes a la EIS.
El desarrollo de esta PP persigue los siguientes objetivos:
a) introducir a los estudiantes en la composición química de los alimentos;
b) analizar la información disponible relacionada a la ley 27.642 “Promoción de la alimentación saludable”, identificando sus aspectos más relevantes;
c) jerarquizar la información disponible en relación a la alimentación saludable;
d) elaborar materiales didácticos y disparadores para los talleres a realizar en las escuelas primarias seleccionadas;
e) planificar el diseño de experiencias prácticas tendientes a la detección de determinados analitos en los alimentos, implementado técnicas analíticas que no se desarrollan en la currícula;
f) elaborar el material para la presentación de las actividades experimentales;
g) considerar como enriquecedores los intercambios de experiencias de aprendizajes con estudiantes de otras escuelas con trayectos curriculares distintos.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5to y 6to año de Química.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Taller de Resolución de Problemas: Olimpiadas de Física
El departamento de Física, hace más de 15 años cuenta con la asignatura optativa de resolución de problemas.
A lo largo de los años, egresados de diferentes especialidades que se desarrollan profesionalmente en distintos campos, y que son exolímpicos, brindan su tiempo para dar charlas a los alumnos sobre su carrera, su paso por la escuela, y el impulso inicial que fue participar y/o ganar en las distintas instancias de la optativa.
Como propósitos se encuentran:
• Contribuir en el entusiasmo y curiosidad de los alumnos por ahondar en los tópicos de la asignatura y las oportunidades que puede ofrecerles.
• Brindar herramientas y estrategias en la resolución de problemas teóricos-experimentales, con la posibilidad de competir en la OAF.
• Impulsar la profundización en temas abordados en la asignatura.
• Estudiar y proponer temas que no se encuentran incluidos en la currícula de Física I y Física II, y promover la integración de los mismos, logrando resolver problemas más complejos.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Introducción al dibujo digital
Introducción al CAD en 2d. Comandos básicos, capas impresión.
Destinatarios:
- Estudiantes de 3er año.
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
Olimpíadas de Química 2025
En 2020 se retomó, desde esta institución, la participación en las Olimpíadas Argentinas de Química
(OAQ), motivados por el interés manifiesto del estudiantado. Nuevamente, abrimos la convocatoria
a todos aquellos alumnos que deseen participar de esta propuesta, que tiene los siguientes
lineamientos:
Promover el interés de los estudiantes por la Química. Abordar de forma creativa, diferentes situaciones problemáticas.
Fomentar vocaciones científicas y técnicas.
Acompañar en la enseñanza de la Química en sus diferentes temas.
Identificar aquellos jóvenes que muestren actitudes para orientarlos y apoyarlos en sus
estudios.
Destinatarios:
- Estudiantes de 2do a 6to año.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
INTRODUCCIÓN A LA DOCENCIA EN DIBUJO
Las prácticas profesionalizantes de Introducción a la Docencia permiten que los alumnos de 5to y 6to año puedan comenzar a transitar la carrera docente. Sabemos que los Técnicos egresados de nuestra escuela muchas veces se desempeñan como docentes tanto en nuestra institución como en otras escuelas técnicas de la ciudad. Estas pasantías resultan espacios propicios para comenzar a formarlos en la actividad docente, brindando tanto material teórico como experiencia áulica.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5to año y 6to año de las especialidades Construcciones y Mecánico Eléctrica
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
HERRERÍA APLICADA A FABRICACION DE MOBILIARIO
El curso esta destinado a los alumnos interesados en capacitarse para poder realizar tareas de mantenimiento, reparación y fabricación de mobiliario institucional y distintos trabajos que requieran de uniones soldadas de buena calidad que otorguen resistencia estructural a productos destinados a carpintería metálica. Se requiere que el aspirante tenga cursado el taller de herrería y hojalatería, ya que reconocen el espacio de trabajo y adquirieron conceptos iniciales en herrería y soldadura.
Destinatarios:
- Estudiantes de 4to año, 5to año y 6to año de las especialidades Construcciones y Mecánico Eléctrica.
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
Iniciación al modelado paramétrico Archicad Básico
La asignatura está enfocada en el aprendizaje del modelado de elementos parametrizados en softwares digitales. Este modelo permite poder manipular diferentes escalas de los avances proyectuales que cada alumno debe adquirir en relación al nivel en el que se encuentre. Las nociones que se abordarán serán las correspondientes al software Archicad, en primera instancia teniendo un conocimiento superficial del mismo y luego profundizar en la medida que el estudiante lo requiera. Conocimiento del entorno de trabajo, requerimientos mínimos para su correcto uso, herramientas básicas del software, modelado básico de ciertos elementos, profundización de esos conocimientos iniciales. Se trabaja también con la comunicación de lo modelado, la resolución de problemas proyectuales y soluciones técnicas que cada proyecto requiera.
Destinatarios:
- Estudiantes de 4to año, 5to año y 6to año de Construcciones.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Taller de Ecomateriales
El término de ecomateriales se ha implementado para denominar aquellos materiales con bajo impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, al mismo tiempo que son económicamente rentables y presentan un buen desempeño en sus propiedades. En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental son imperativos, estos materiales presentan una serie de ventajas que los hacen atractivos en diversos sectores industriales. Este taller tiene como objetivo principal proporcionar un acercamiento teórico-práctico a los ecomateriales, a partir de la experimentación con algunos ejemplos cotidianos como ser: almidón, gelatina, celulosa, extracción de tintes naturales, entre otros.
La PP se llevará a cabo a través de encuentros presenciales en la EIS donde se presentará el marco teórico del tema atravesando distintos tópicos, como ser: materiales biobasados, ecodiseño, construcción sustentable, propiedades ecológicas de los materiales, economía circular, análisis de ciclo de vida, entre muchos otros que puedan surgir a partir de los intereses de los estudiantes. Además, se realizarán actividades experimentales en laboratorio con el fin de fomentar el aprendizaje experiencial y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. También se considera la posibilidad de invitar expertos externos o emprendedores relacionados a la temática.
Destinatarios:
- Estudiantes 5to año y 6to año de las tres especialidades.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Taller de Cristalografía
La cristalografía es una disciplina fundamental en la ciencia de los materiales que estudia la disposición atómica y molecular en los materiales cristalinos. Este taller tiene como objetivo proporcionar una comprensión profunda de los principios de la cristalografía, así como brindar la oportunidad de experimentar directamente el proceso de crecimiento de cristales, tanto orgánicos como inorgánicos. A través de la combinación de teoría y práctica, los estudiantes podrán adquirir habilidades prácticas en la preparación y observación de cristales, así como comprender su importancia en diversos campos científicos y tecnológicos.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5to y 6to año de Química.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
GEP – Gestión Empresa caso Práctico
Se detallara desde el punto de vista práctico la gestión completa de una empresa tipo pyme.
El curso tiene como objetivo facilitar el futuro acoplamiento del egresado a una gestión empresarial / industrial, como así también su desarrollo profesional.
Con explicaciones ejemplificadoras se reconocerá sectores, sus responsabilidades e interrelaciones, que aplican a casos genéricos de modelos pymes en desarrollo.
Cualquier consulta de interés la pueden realizar al docente en cualquier momento.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año Mecánico Eléctrica.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Astronomía Básica y Ciencia Espacial
La Astronomía nuclea un cuerpo de conocimientos con entidad propia e interés manifiesto. Surge históricamente ante la necesidad de resolver problemas concretos: la orientación y la forma de medir el tiempo. Actualmente abarca otras disciplinas. La Astrofísica, la Astronáutica, la Exobiología, la Radioastronomía y otras ramas afines que presentan también utilidades prácticas. El saber de estas modernas ramas coopera con el educando en descubrir aptitudes y encauzar orientaciones futuras.
Es una ciencia interdisciplinaria, su relación resulta evidente con otras ciencias como la Matemática, la Física, la Química, la Biología, la Ecología, etc. Pero además, su valor histórico y filosófico la une a las disciplinas humanísticas; desde su asociación con la evolución del conocimiento humano, hasta su constante presencia en la Literatura, desde las obras más antiguas, hasta las más modernas. Es también, y sin duda, un invaluable hilo conductor para explicar la necesaria vinculación del aprendizaje de disciplinas instrumentales como Matemática e Informática, que ayudan a resolver los problemas del micro y macrocosmos.
Destinatarios:
- Estudiantes de 1ero a 6to año.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Laboratorista de suelos
Este taller tiene como objetivo la capacitación de los estudiantes para el rol de un laboratorista de suelos, acotado a los ensayos mínimos para caracterizar y conocer el comportamiento del suelo. Se espera que los estudiantes puedan:
– Organizar un ensayo de caracterización del suelo (gestión de las muestras, equipamiento y materiales necesarios para el mismo).
– Producción de las planillas de laboratorio (toma de datos, información relevante, imágenes descriptivas).
– Análisis de datos y producción de informes de laboratorio.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año de Construcciones.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Iniciación a la investigación
La investigación es una gran herramienta de trabajo que apuntala el proceso de aprendizaje de los estudiantes debido a que ésta propone desarrollar o afianzar habilidades como la organización de información relacionadas con una pregunta disparadora (hipótesis). La investigación tiene como propósito aumentar nuestros conocimientos sobre algo en particular.
La idea es que, durante este proceso, los estudiantes puedan encontrar herramientas de sistematización y organización espacial, así como también dar respuesta a la problemática que origina la investigación. Se propone trabajar experimentalmente también, para encontrar posibles soluciones o caminos que den alternativas de tratamiento o respuesta a la problemática en cuestión. Este año en particular, se pretende trabajar con la yerba utilizada como descarte para la producción de pequeños morteros u hormigones.
Destinatarios:
- Estudiantes de 4to año y 5to año de Construcciones.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Pasantías en el Grupo de Investigación GIDAEIS
Este proyecto es de pasantías para alumnos de 5⁰ y 6⁰ año, principalmente para la especialidad mecánica electricista de la Escuela Industrial Superior (EIS), en el grupo GIDAEIS ( Grupo de investigación y Desarrollo de Aplicaciones Electromagnéticas Innovadoras). El grupo está coordinado por docentes de la propia institución y se pueden ver sus trabajos en los anuarios de los años desde 2015 hasta la fecha.
El pasante se unirá al grupo por un año, deberá aplicar todas sus capacidades técnicas y científicas para poder, dentro de las lineas de trabajo del grupo, concretar un proyecto que sea realizable con los recursos del Grupo. Su tarea será diseñar dicho proyecto, plantear las metas, realizar todas las tareas necesarias para su concreción y su posterior ensayo y rediseño. También deberá prever futuras ramificaciones, aplicaciones y posible impacto socioambiental. Aunque en cada proyecto puede intervenir uno o varios pasantes, se trabajará en forma colaborativa con todos los proyectos. En las reuniones del grupo completo se discutirán con fundamentación la marcha de todos los proyectos, afianzando la formación de un pensamiento crítico y la capacidad de argumentación de los alumnos. Cada alumno desempeñará un rol dentro del grupo para las tareas de registrar y difundir los frutos del mismo.
El pasante será evaluado en función del desarrollo y logros de su proyecto, participación en el grupo, responsabilidad en las tareas que asume, así como la argumentación de los pasos realizados.
Las actividades del grupo se realizarán en el Taller de Electricidad de la EIS. Este lugar cuenta con pizarrón, pantalla para proyección de imágenes y videos, bancos de trabajo y herramientas para las actividades prácticas.
Se hace notar que todos los años GIDAEIS publica los trabajos y tareas realizadas durante el año. Estas publicaciones se envían por mesa de entrada al director de la EIS, y se colocan copias en el espacio del entorno virtual del grupo y otros lugares públicos de internet.
La participación como pasante en el grupo de investigación con fines de diseño y ejecución de un proyecto concreto, concordante con las lineas de investigación de GIDAEIS, usando materiales electromagnéticos innovadores, se enmarca dentro de las prácticas profesionalizantes pues lo enfrenta al desafío de resolver problemáticas particulares donde deberán aplicar todas sus capacidades profesionales. Estos proyectos están orientados a la investigación, experimentación y desarrollo de procedimientos, bienes o servicios que introduzcan alguna mejora relevante para la comunidad.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5to año y 6to año de Mecánico Eléctrica.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Arreglo matricial, determinantes y sus aplicaciones
El propósito de esta PP es abordar un contenido de la disciplina matemática (matrices) y conocer la utilidad/aplicación del mismo en algunas disciplinas de las especialidades de la institución.
Objetivos específicos son: (1) Desarrollar los contenidos básicos de matrices y resolución de sistemas de ecuaciones de mxn. (2) Conocer su uso en las diferentes especialidades y analizar ejemplos que se desarrollen en materias específicas (material realizado durante el cursado 2022 de la PP ).
La optativa acreditará el total de horas máximas (80) a aquellos estudiantes que hayan cumplimentado 80% de las clases dictadas y aprobado la evaluación de los contenidos.
Destinatarios:
- Estudiantes de 4to, 5to y 6to año de las tres especialidades.
CUPO COMPLETO – Inscripción CERRADA.
TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICAS ARGENTINA
Estas prácticas profesionalizantes están pensadas y organizadas a fin de que los estudiantes de nuestra institución puedan formar parte de las Olimpíadas Matemáticas Argentinas (OMA). El comité organizador de OMA afirma que:
“Estas competencias en las que participan muchos jóvenes estudiantes en todo el mundo alcanzaron resonancia internacional durante el siglo XX. Se trata de una lucha intelectual que libra un alumno de enseñanza media contra un problema matemático simple pero muy difícil, resoluble con sentido común y un poco de la matemática escolar, elemental. No se trata de un ejercicio más o menos evidente como los que abundan al final de un capítulo en un libro de texto, tampoco es una situación abstracta de resultados teóricos prefijados, ni problemas con enunciados tramposos como los habituales cazabobos.” (en http://www.oma.org.ar/infooma.htm)
La segunda modalidad de estas prácticas, como así también la continuación de la propuesta reiniciada en 2022, da lugar a que aquellos estudiantes que ya participaron de las olimpíadas en años anteriores puedan continuar entrenando y mejorando su rendimiento a lo largo de los años, y a su vez colaborando con los nuevos participantes en su ingreso a las olimpíadas.
Destinatarios:
- Estudiantes de 1ero a 6to año.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Introducción a la docencia en Matemática I y II
El Plan de estudio 2010, vigente, que conforman las carreras de “Técnico Constructor, ” ;Técnico Mecánico – Electricista” y “Técnico Químico”, aprobado por resolución C.S nº 560/09 aclara que los egresados/as podrán desempeñarse en la docencia e investigación científica y tecnológica, de acuerdo a su nivel, transmitiendo y aplicando sus experiencias profesionales.
Es deseable que aquella persona con título técnico, como partícipe de una comunidad en la que debe desarrollar una actividad profesional sea capaz de:
Ejercer su profesión con responsabilidad.
Comprender los alcances de su actividad profesional y las consecuencias que la aplicación de sus conocimientos científicos y tecnológicos pueden lograr.
Las Pasantías de Introducción a la Docencia permiten que los estudiantes de 6to año puedan comenzar a transitar la carrera docente. Dichas pasantías resultan espacios propicios para que nuestros alumnos/as tengan un primer acercamiento en la actividad docente, brindándoles tanto material teórico como experiencia dentro de un aula.
Estas prácticas profesionalizantes se presentan como ayudantías, pensadas para trabajar en Matemática de 1er año y 2do año, en dónde se sientan las bases del trabajo en el área y que en ocasiones la cantidad de estudiantes limitan la posibilidad de una ayuda personalizada a los y las estudiantes.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año de las tres especialidades.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
INICIACIÓN A LA DOCENCIA EN FÍSICA
Esta práctica profesionalizante está destinada a estudiantes de 6to año interesados/as en iniciar un recorrido en el campo de la docencia en Física. La propuesta se organiza en tres etapas (preactiva, activa y postactiva), e incluye observación, participación en el aula y reflexión final sobre la experiencia. Los/as pasantes trabajarán junto a docentes de Física acompañando clases reales, diseñando actividades didácticas y elaborando un informe final.
Destinatarios:
- Estudiantes de 6to año de las tres especialidades.
Clic aquí para acceder al fomulario de inscripción.
Concurso Nacional de Monografías del Instituto Balseiro
La propuesta de esta PP consiste en incentivar a estudiantes de las tres especialidades a participar del concurso brindando un seguimiento personalizado durante la escritura de la monografía, teniendo presente que la misma es una herramienta fundamental en la formación académica y profesional, por lo que su ejercicio no solo requiere de habilidades técnicas de redacción y estructuración, sino también de capacidad analítica, investigación rigurosa y síntesis efectiva de ideas. Por lo anterior, es que se piensa la PP como un espacio para acompañar a los estudiantes durante todo el proceso, desde el desarrollo de competencias investigativas hasta la escritura de un trabajo original, pasando por la organización y estructura del mismo, sin dejar de lado aspectos como la creatividad y el uso de recursos tecnológicos.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5to y 6to año de las tres especialidades.
CONSULTAS
practicas@eis.unl.edu.ar